Campesinado, recursos de uso comúny explotaciones sin límites definidos / Peasantry, common resourcesand farms without defined limits

Authors

  • Ramiro Rodríguez Sperat
  • Marta Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-105

Keywords:

Recursos de uso común, campesinado, explotaciones sin límites definidos, comunalidad.

Abstract

Este trabajo estudialas lógicas subyacentesdetrás del manejo de recursos comunes en explotaciones sin límites definidos, proponiendo herramientas de análisis para explotaciones campesinas que presenten rasgos de manejo comunal. Para ellose identificaron los antecedentes conceptuales en torno a los bienes comunes, y luego, mediante un estudio de caso, se analizó cómo funciona un sistema de recursos comunes en la práctica. Se concluye en que detrás de la mera presencia de ciertos recursos de uso común, existen lógicas comunales que eventualmente pueden llegar a ser profundizadas hacia sistemas comunales consolidados, cuyas características resultan especialmente adecuadas para las explotaciones campesinas.

References

AGUILERA KLINK, Federico (2012). “Hardin, Ostrom y los recursos de propiedad común: un desencuentro inevitable y necesario”. Revista Documentación Social, Nro. 165. Pp 49-65.

AQUINO, Alejandra (2013). “La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos”. Cuadernos del sur, no 34, pp. 7-20. México D.F.

BOLLIER, David (2008). Los bienes comunes: un sector soslayado de la creación de riqueza. En “Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía” HELFRICH, Silke (Comp.). Fundación Heinrich Böll, Frente y Vuelta Ed. México D.F.

CHAYANOV, Alexander (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

FARBERMAN, Judith (2013). El «país indiviso». Derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Americanos, 70, 2. Sevilla (España), Pp. 607-640.

FARBERMAN, Judith (2016). “Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX”. En Mundo Agrario vol. 17, nº 36, e025. ISSN 1515-5994. Universidad Nacional de la Plata.

GIME?NEZ ROMERO, Carlos (1991). Valdelaguna y Coatepec: permanencia y funcionalidad del re?gimen comunal agrario en Espan?a y Me?xico. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacio?n, Secretari?a General Te?cnica. Madrid.

GUTIÉRREZ AGUILAR, Raquel (2015). Horizonte comunitario popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

DAWES, Robyn Mason (1973). “The commons dilemma game: An n-person mixed motive game with a dominating strategy for defection”. Oregon Research Institute. Research Bulletin 13(2): 1–12.

DASGUPTA, Partha S. (1982) “The control of resources”. Cambridge, Harvard University Press.

DASGUPTA, Partha S. y HEAL Geoffrey M. (1979). “Economic theory and exhaustible resources”. Cambridge, Cambridge UniversityPress.

DE DIOS, Rubén et al. (1998). Sistemas productivos y organización campesina. En: Paz Tasso y otros (editores) “Tipologías y vida campesina”. Santiago del Estero. Argentina: Barco Edita

DIEZ HURTADO, Alejandro (2017).“Propiedad y territorio como (diferentes) bienes comunes. El caso de las tierras de comunidades en la costa norte peruana”. RevistaEutopía. Número 11 (julio), 17-39.

FOSTER LLOYD, William (1833) “Two Lectures on the Checks to Population”. Oxford Univ. Press, Oxford.

GIDDENS, Anthony (1999). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus: Madrid.

GORDON, Scott H. (1954). “The economic theory of the common-property resource: the fishery”. The Journal of Political Economy. Vol. 62 Nro 2. Pp 124-142.

GUTIERREZ AGUILAR, Raquel (2013). “Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos”. ActaSociológica, núm. 62, pp. 11 – 30.

HARDIN, Garrett (1968) “The Tragedy of the Commons”. En Science Vol. 162, número 3859, pp. 1243-1248.

HESS, Charlotte y OSTROM, Elinor (2003). Ideas, Artifacts, and Facilities: Information as a Common-Pool Resource, 66 Law and Contemporary Problems.111-146

IPEC (2006) “Glosario de términos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002”. Instituto Provincial de Estadística y Censo de la Provincia de Santa Fe. Pp 13. Disponible online en https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/13831/66986/file/GlosarioCNA.pdf (Fecha de último acceso 13/10/2017).

LERCH, Achim (2008). La tragedia de la “Tragedy of the Commons”. En “Genes, bytesy emisiones: bienes comunes y ciudadanía” HELFRICH,Silke (Comp.). Fundación Heinrich Böll, Frente y Vuelta Ed. México D.F.

LLAMBÍ, Luis (1989). “Emergence of capitalized family farms in Latin America. Comparativestudies”. En Society and History, 745-774.

MARTÍNEZ VALLE, Luciano (2002). Economía Política de las Comunidades Indígenas. Quito: ILDIS/AbyaYala/OXFAM/FLACSO.

MENDEZ DE ANDRES, Ana (2015). Las formas del Procomún. En “El Procomún y los Bienes Comunes”. Dossier Economistas sin Fronteras, Nro. 16. Pp 31-36.

MERINO, Leticia (2008). La propiedad colectiva en México y su papel en el resguardo de los bienes y servicios ambientales. En “Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía” HELFRICH, Silke (Comp.). Fundación Heinrich Böll, Frente y Vuelta Ed. México D.F.

NETTING, Robert (1993). Smallholders, Householders: Farm Families and the Ecology of Intensive, Sustainable Agriculture. Stanford CA: Stanford UniversityPress.

PINEDO GARCIA, Danny David (2006). Acción colectiva en los Andes. Comunidad y conservación en la Cordillera Huayhash. Tesis de grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, E.A.P de Antopología. Perú.

OLSON, M. (1965). “Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups”. En Harvard economicstudies. Vol. 124. Harvard UniversityPress.

OSORIO, Arturo Guerrero (2013). “La comunalidad como herramienta: una metáfora espiral”. Cuaderno del Sur, no 34, pp. 39-55. México D.F.

OSTROM, Ellinor (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collective action, Cambridge University Press. New York.

OSTROM, Ellinor (2001) Reformulating the commons. En Burger, J. Ostrom, E., Norgaard, J. Policansky, D. y Goldstein B. (eds.) “Protecting the commons: a framework for resource management in the Americas”, Washington, D. C., Island Press, pp. 17-41.

ORTIZ PALACIOS, Luis Ángel (1999). “Acción, significado y estructura en la teoría de A. Giddens”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6(20).

PALOMEQUE, Silvia (1992). “Los Esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del Siglo XIX”. Revista Data, Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos. La Paz. Pp 9-63.

PAZ, Raúl Gustavo (1995) “Estructura agraria en la provincia de Santiago del Estero: Los campesinos ocupantes. Algunas Pautas para su Desarrollo”. En Realidad Económica Nº 132. Ed. IADE. Buenos Aires.

PAZ, Raúl Gustavo (2006). “El campesinado en el agro argentino: ¿Repensando el debate teórico o un intento de reconceptualización?”. EuropeanReview of Latin American and CaribbeanStudies. Nro 81.

PAZ, Raúl Gustavo (2008) “Mitos y realidades sobre la agricultura familiar en Argentina: reflexiones para su discusión” Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 39, núm. 153, abril-junio, pp. 57-82, Universidad Nacional Autónoma de México.

PAZ, Raúl Gustavo (2017). “Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, Volumen II (3).

PAZ, Raúl Gustavo; DE DIOS, Rubén y GUTIÉRREZ, Marta (2014). La agricultura familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. Tucumán: Magna.

PAZ, Raúl Gustavo y JARA, Cristian (2014) “Censos y registros de la agricultura familiar en Argentina: esfuerzos para su cuantificación”. Revista Eutopía, número 6. págs. 75-91

RENAF (2014). Registro Nacional de la Agricultura Familiar: datos preliminares. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Disponible Online en https://www.renaf.magyp.gob.ar/documentos/InformeNacional2014.pdf (fecha de último acceso: 13/10/17)

RODRÍGUEZ SPERAT, Ramiro; PAZ, Raúl Gustavo; SUAREZ, Victoria y DÍAZ, Juan Pablo (2015) “Construyendo mercados desde la propia finca: tres experiencias sobre circuitos cortos en la agricultura familiar”. Revista AgroSur. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.

SCOTT GORDON, Henry "The Economic Theory of a Common- Property Resource: The Fishery," Journal of Political Economy 62 (1954):124-42.

SEINFELD, Janice; CUZQUÉN, Giuliana; FARJE, Gladys y ZALDÍVAR, Susana (1998). Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Universidad del Pacífico, Apuntes de Estudio Nro 31. Lima.

SHANIN, Theodore (1973). The nature and change of peasant economies. SociologiaRuralis, 139–171.

SILY, M. y SOUMOULOU L.(2011). La problemática de la tierra en Argentina. Conflictos y dinámicas de uso, tenencia y concentración. FIDA- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. IFAD.

SLUTZKY, Daniel (2006). Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en Argentina. Documento PROINDER. Ministerio de economía y producción. Argentina.

SMITH, Gavin (1986). “Reflections on the social relations of simple commodity production”. Journal of Peasant Studies, Londres, Vol. 15, Issue 4, pp. 500-529.

SPECK,Frank G. (1926) “Land Ownership among Hunting Peoples in Primitive America and the World's Marginal Areas”.Proceedings of the 22nd International Congress of Americanists, II, 323-32. Roma.

TAPIA, Luis (2009). Pensando la democracia geopolíticamente. La Paz: Muela del Diablo Editores.

TOLEDO, Víctor Manuel y BARRERA-BASSOLS, Narciso (2008). La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de los saberes tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.

THOMPSON, Edward Palmer (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica. Pp. 597.

VAN DER PLOEG, Jan Douwe (2013). A Wider Array of Intercating Balances. En J. D. Van der Ploeg, “Peasants and the Art of Farming: A Chayanovian Manifesto” (págs. 48-77). Londres: Fernwood Books.

VAN DER PLOEG, Jan Douwe y MARSDEN, Terry K. (2008). Unfolding Webs: The Dynamics of Regional Rural Development. Assen: TheNetherlands

VERCELLI, Ariel y THOMAS, Hernan (2008). Repensando los bienes comunes. Análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes. En “Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía” HELFRICH, Silke (Comp.). Fundación Heinrich Böll, Frente y Vuelta Ed. México D.F.

VILLALBA, Ana Eliza; GOMEZ HERRERA, Andrea y PAZ, Raúl Gustavo (en prensa). “Comunalidades rurales en reedición: encierros comunitarios y ganaderos en Santiago del Estero, Argentina”. Revista de Estudios Geográficos. Madrid.

VINOGRADOFF, Paul ([1913] 1949) Commonsense in law. Oxford University Press. London. Pp. 192.

Published

2019-04-23

How to Cite

Sperat, R. R., & Gutiérrez, M. (2019). Campesinado, recursos de uso comúny explotaciones sin límites definidos / Peasantry, common resourcesand farms without defined limits. Brazilian Journal of Development, 5(6), 5842–5872. https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-105

Issue

Section

Original Papers